27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.

Apego en familias con alta vulnerabilidad psicosocial: la incidencia de la transmisión intergeneracional

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
UBA - CONICET

Disertantes

GLENDA CRYAN
UBA - CONICET
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Dra. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Los vínculos tempranos del ser humano con sus figuras de apego son determinantes en la constitución del psiquismo y en la aparición de patologías y/o comportamientos de riesgo en la adolescencia. El análisis de la transmisión intergeneracional de vínculos de apego permite detectar la relación entre el comportamiento de los cuidadores y su efecto en la calidad de la función reflexiva en el hijo. La percepción subjetiva que la madre o quien cumpla la función es capaz de elaborar acerca de los cuidados recibidos cuando era pequeña, influye en el modo en que puede cumplir con su rol materno (disponibilidad, cuidado, interpretación de estados afectivos y cognitivos de su hijo, respuesta a sus necesidades) y en el tipo de apego que su hijo podrá desarrollar. El déficit en la capacidad de mentalizar en la madre y la vulnerabilidad asociada con un apego inseguro y/o desorganizado subyace a la desconfianza del hijo para concebir al mundo en términos de realidad psíquica más que en términos de realidad física. El Cuestionario CaMIR (Labin, Taborda, Cryan, et.al, 2023) constituye un instrumento valioso para analizar el tipo de apego predominante en familias con alta vulnerabilidad psicosocial así como su incidencia en la transmisión intergeneracional.


Familia para armar: El rol del equipo de familia en una sala de internación por salud mental

Eje temático
17. Cuidadores, Familiares y usuarios de servicios de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia

Disertantes

Camila Chaia
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga Residente
Shir Groshaus
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de Psiquiatría

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de la especificidad del trabajo del equipo de familia, las diferentes vías de intervención y los efectos que puede tener este espacio, en tanto instancia terapéutica separada de los tratamientos individuales de psiquiatría y psicología, dentro de una sala de internación de salud mental en un hospital general de agudos. En este contexto, nos interesa preguntarnos qué entendemos por familia, entrevistas familiares y equipo de familia dado que nuestra práctica llevará las marcas, la dirección y las consecuencias del concepto familia que la sostenga. Pensamos así al equipo de familia como dispositivo que posibilitaría que la familia se apropie subjetivamente del proceso de internación del paciente, siendo una oportunidad para intervenir en esa trama familiar en la que se ven complicados y de la cual padecen los sujetos.


“Crónicas de un Seguimiento por Guardia: De un pedido de ayuda a un tratamiento posible”

Eje temático
17. Cuidadores, Familiares y usuarios de servicios de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital J.M. Penna

Disertantes

Josefina Perez
Hospital J.M. Penna
Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Jennifer Rudas
Hospital J.M. Penna
Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Médica

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La psicoeducación es una herramienta fundamental inclusive en el dispositivo de guardia, donde se vuelve necesario proporcionar al paciente y sus familiares información acerca del cuadro, tratamiento y pronóstico, lo cual mejora la adherencia al tratamiento, y ayuda a desestigmatizar los problemas de salud mental. Los miembros de la familia necesitan apoyo constante del Estado y de los proveedores de salud, para proporcionar la mejor asistencia a su familiar enfermo y también para poder manejar adecuadamente el estrés propio que padecen. A partir del análisis de un caso clínico atendido en la guardia y su seguimiento, reflexionamos sobre los desafíos de la práctica profesional, incluyendo la respuesta institucional, la adherencia al tratamiento y el impacto en las familias. Finalmente destacamos la importancia de la inclusión de los recursos, los valores y preferencias del paciente y su familia, ya que eso dispondrá que el tratamiento pueda sostenerse a largo plazo.


La problemática del egreso de pacientes adultos internados en hospitales de GCBA

Eje temático
17. Cuidadores, Familiares y usuarios de servicios de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospitales Públicos de CABA

Disertantes

Karina Brovelli
Hospital Fernandez
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Trabajo Social
Candela Ruiz Díaz
Hospital Arturo Illia
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Trabajo Social
Mónica Nicolini Segovia
Hospital Moyano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Trabajo Social
Karina Mato
Hospital Durand
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Trabajo Social
Natalia Lardies
Hospital RIvadavia
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Trabajo Social

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La Ley N° 26.657 puso la lupa sobre las personas internadas durante meses o años en los neuropsiquiátricos, planteando su desinstitucionalización. No obstante, muchos permanecen en estas condiciones en hospitales generales. En función de esto, se realizó un estudio multicéntrico en 11 hospitales públicos de CABA, observacional y transversal retrospectivo en base a fuentes secundarias. La población estuvo conformada por adultos internados en condiciones de alta entre abril-septiembre 2023 (170 casos). Se encontró que el 64% son varones, con una edad media de 57 años. El principal motivo de internación son padecimientos mentales. El 45% cuenta con un domicilio, el 84% posee red sociofamiliar. El 83% requiere apoyo para las AVD. Sólo el 10% cuenta con familias que pueden garantizar estos apoyos. Al finalizar el estudio, el 22% continúa internado, el 20% egresa a instituciones públicas, el 19% a instituciones de la seguridad social. Un 14% egresa con la familia. Un 10% fallece. Los déficits en términos de recursos que favorezcan la externación y el tratamiento ambulatorio en salud mental, dispositivos de residencias y hogares convivenciales, acompañantes terapéuticos, entre otros, se traducen en una sobrecarga de las familias y los hospitales, sin contar la iatrogenia hacia los pacientes.


Intervenciones con referentes afectivos en estructuraciones psicóticas

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Centro de Salud Mental N°1

Disertantes

Antonella Collazo Giliberto
Centro de Salud Mental N°1
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología
María Eva Arrea
Centro de Salud Mental N°1
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito se enmarca en la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y enlos dispositivos de guardia e internación. A través de él, interrogamos las respuestas que se brindan a las presentaciones clínicas actuales de las adolescencias. Para esto, se introducen dos modalidades de presentación que se presumen psicóticas desde un marco psicoanalítico. A partir de viñetas clínicas, se interrogan las intervenciones y limitaciones en línea con el trabajo con las funciones cuidadoras.