8° Congreso Argentino de los consumos problemáticos
Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.
Intervención en salud mental frente a los consumos contemporáneos: sentidos, riesgos y estrategias.
Eje temático
19. Cultura y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
HIGA San Roque de Gonnet
Disertantes

HIGA San Roque de Gonnet
Bernal, Buenos Aires, Argentina
Psicólogo

HIGA San Roque de Gonnet
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Médica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo surge de una investigación interdisciplinaria que articula saberes clínicos, farmacológicos y psicosociales para abordar el consumo de sustancias sintéticas, particularmente en contextos festivos como las fiestas electrónicas. Como profesionales de la salud mental, comprender los sentidos que los jóvenes atribuyen a estas prácticas permitiría enriquecer las intervenciones del equipo. Se analizan la farmacología, toxicidad e impacto en la salud de dichas sustancias, así como las condiciones actuales de acceso y los datos estadísticos a nivel nacional. También se examinan los eventos culturales que estructuran los espacios de consumo —estética, música, afectividad— y se considera el valor de los dispositivos de reducción de riesgos y daños que podrían integrarse de manera situada. Desde una perspectiva psi, entendemos que estos consumos pueden leerse como modos de regulación emocional, búsqueda de pertenencia y expresión subjetiva frente a tensiones sociales contemporáneas. Este enfoque permite al profesional no solo identificar riesgos clínicos, sino también intervenir con mayor sensibilidad y contextualización, fortaleciendo una atención centrada en los derechos del paciente. Así, se promueve una mirada integral que combine prevención, cuidado y reconocimiento de las subjetividades que atraviesan estas prácticas.
Una intoxicación que hace síntoma
Eje temático
01. Adicciones
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Hospital Avellaneda
Monteros, Tucumán, Argentina
psicólogo
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El trabajo esta orientado a realizar una articulación entre un caso clínico, en el marco de la clínica con adolescentes, y los conceptos de pasaje al acto y acting out, dentro de la clínica psicoanalítica. El objetivo girara en torno a poder discriminar entre estas dos modalidades de acto analizando una intoxicación por consumo de psicofármacos que aconteció en el marco de su tratamiento.
Infancias y adolescencias frente a un contexto marcado por la inmediatez y el consumo: la prevención como horizonte posible y necesario
Eje temático
01. Adicciones
Instituciones (si correspondiere)
Fundación Convivir
Disertantes

Fundacion Convivir
Ciudad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic en Psicopedagogia (USAL)

Fundacion Convivir
Ciudad Autónoma de, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La presente ponencia expone el trabajo desarrollado por la Fundación Convivir en territorios atravesados por situaciones de alta vulnerabilidad social y en diversos sectores de esta sociedad de consumo, donde infancias y adolescencias se ven impactadas por la hiperconexión, la inmediatez y la lógica del consumo. A partir de experiencias concretas, se invita a reflexionar sobre la prevención como una práctica cotidiana y sostenida, alejada de enfoques punitivos o moralizantes, que promueva el lazo, el juego, la palabra y la construcción de vínculos protectores. Se abordan obstáculos persistentes en el campo de las políticas públicas: fragmentación institucional, precarización de equipos, ausencia de formación específica y miradas adultocéntricas que reducen el malestar infantil a conductas “problema”. Frente a este escenario, se subraya la necesidad de construir dispositivos intersectoriales, redes comunitarias y una presencia adulta sostenida como condiciones éticas y políticas para prevenir desde lo real y posible. Prevenir implica no solo reconocer discursivamente el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser escuchados, sino también alojarlos, acompañarlos en sus malestares y habilitar su tramitación simbólica. La prevención no es un lujo ni un complemento: es una urgencia impostergable y una responsabilidad colectiva.
Ni diagnósticos ni etiquetas: intervenciones con jóvenes que consumen desde una clínica del lazo
Eje temático
01. Adicciones
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

municipio
MONTEROS, Tucumán, Argentina
lic. en psicología - especialista en drogadependencias
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo propone una reflexión clínica y ética sobre las intervenciones en consumos problemáticos con adolescentes y jóvenes, desde una perspectiva que se distancia de las lógicas de etiquetamiento y estigmatización que aún persisten en muchas instituciones de salud y educación. A partir de la experiencia profesional en contextos de vulnerabilidad social, se aborda el consumo como una manifestación del padecimiento psíquico y como un intento de solución singular frente a experiencias de sufrimiento, abandono o violencia. Se propone entender la práctica de consumo como una forma de sostenerse subjetivamente frente a un entorno que muchas veces expulsa o silencia. Desde una clínica del lazo, que privilegia la escucha, el respeto por el tiempo del sujeto y el trabajo interdisciplinario, se desarrollan dispositivos que no imponen abstinencia como única salida, sino que buscan restituir el deseo, habilitar la palabra y construir alternativas de vida posibles. En un contexto donde el biopoder se manifiesta en el control de los cuerpos y la clasificación de las subjetividades, esta propuesta reivindica una clínica que resista al diagnóstico como fin en sí mismo y que restituya el valor del vínculo en los procesos terapéuticos con jóvenes que consumen.
Maraña Salud Colectiva: una propuesta organizacional para trabajar en territorio con las infancias y juventudes vulnerables.
Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria
Instituciones (si correspondiere)
Maraña Salud Colectiva
Disertantes

Maraña Salud Colectiva
Santa Fe Capital, Santa Fé, Argentina
Trabajador Social

Maraña Salud Colectiva
Santa Fe Capital, Santa Fé, Argentina
Psicólogo

Maraña Salud Colectiva
Santa Fe Capital, Santa Fé, Argentina
Trabajadora de la Educación

Maraña Salud Colectiva
Santa Fe Capital, Santa Fé, Argentina
Trabajadora de la Educación.

Maraña Salud Colectiva
Santa Fe Capital, Santa Fé, Argentina
Trabajadora Social.
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Maraña Salud Colectiva es una organización social que trabaja en el campo de la salud mental comunitaria y la educación popular en un barrio popular de la Ciudad de Santa Fe llamado Playa Norte. Se realizan talleres de oficio, espacios de niñeces, instancias terapéuticas grupales, acompañamientos singulares, entre otras iniciativas en uno de los tantos territorios signados por la precariedad y arrasamiento material, institucional y simbólico que están presentes en nuestro país. En ese marco, Maraña construyó una suerte de método -no rígido ni excluyente- como propuesta institucional al sujeto inesperado de la época. Dicho método consta en cinco ejercicios concretos: alojar, acompañar, cuidar, orientar y disputar. Este ‘método’ se hace presente en las propuestas formales de la institución, pero también en los vínculos entre las personas puesto que, ante todo, Maraña es un proyecto que apuesta al lazo social como propuesta de construcción comunitaria, promoción de la salud y como herramienta terapéutica. En un contexto de profundización del individualismo, la violencia y de las lógicas de mercado como organizadora de la vida y los vínculos, el ejercicio de proponer -aunque no sea sin dificultades- deben ser una prioridad para las instituciones de Salud Mental.