Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 17:00 hs. - 18:00 hs.
Experiencias en el acompañamiento en la construcción de Juegotecas en Salud.
Eje temático
25. Dispositivos Inclusivos en Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Subsecretaria de Salud Mental - Ministerio de Salud
Disertantes

Subsecreatría de Salud Mental- Ministerio de Salud de Santa Fe
SANTO TOME, Santa Fé, Argentina
Psicóloga

Subsecretaria de Salud Mental - Ministerio de Salud
Santa Fe, Santa Fé, Argentina
Terapista Ocupacional

Subsecretaria de Salud Mental - Ministerio de Salud
Santa Fe, Santa Fé, Argentina
Psicóloga

Subsecretaria de Salud Mental - Ministerio de Salud
Santa Fe, Santa Fé, Argentina
Médica Generalista y de Familia

Subsecretaria de Salud Mental - Ministerio de Salud
Santa Fe, Santa Fé, Argentina
Trabajadora Social
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Esta presentación relatará la experiencia en el acompañamiento en la construcción de juegotecas en salud del Área de Infancias y Juventudes de la ciudad de Santa Fe, perteneciente a la Subsecretaría de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. La propuesta se fundamenta en la perspectiva de infancias y juventudes como sujetos de derechos y en los principios de la salud mental comunitaria, contemplando las determinaciones sociales que la atraviesan. Se presenta desde una lectura situada y cuidada de las poblaciones con las que se pretende intervenir. Las juegotecas están dirigidas a las infancias y juventudes con el objetivo ineludible de ofrecer oportunidades para la construcción y fortalecimiento del lazo comunitario, promoviendo la salud integral mediante propuestas centradas en sus experiencias temporales y singulares. Estas iniciativas se sustentan en dos premisas: la experiencia cultural, a través del acceso y democratización de sus producciones y bienes, es parte fundamental de la subjetividad; y el juego debe entenderse como un fin en sí mismo, no como un medio para fines diagnósticos o productivos. Las juegotecas se conciben como espacios básicos de promoción de la salud, priorizando la disponibilidad y accesibilidad por sobre criterios de selección o exclusión.
Una ética del cuidado: la Juegoteca comunitaria como trinchera ante el desamparo psicosocial
Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria
Instituciones (si correspondiere)
UNRC, FORUM INFANCIAS
Disertantes

UNRC, FORUM INFANCIAS
Rio Cuarto, Córdoba, Argentina
Docente, Psicóloga

UNRC, FORUM INFANCIAS
Rio Cuarto, Córdoba, Argentina
Docente, Psicóloga

UNRC
Rio Cuarto, Córdoba, Argentina
Docente, Psiquiatra

UNRC, FORUM INFANCIAS
Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Docente, Psicopedagoga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El trabajo reflexiona sobre un dispositivo comunitario surgido de la articulación entre la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), un Centro Integrador Comunitario y la organización civil Forum Infancias Río Cuarto. Desde abril de 2023, se lleva adelante la Práctica Socio-comunitaria “La ludoteca comunitaria como dispositivo para la promoción del desarrollo saludable en las infancias”. Esta iniciativa involucra a docentes y estudiantes de Psicopedagogía, Educación Especial e Inicial, profesionales de salud y educación, y referentes del territorio. La “Juegoteca Comunitaria” se propone abordar problemáticas que afectan a infancias en situación de vulnerabilidad, priorizando el juego como práctica de cuidado, tramitación simbólica de la agresividad y construcción de vínculos intergeneracionales. Se basa en la presencia de adultes disponibles y confiables, que desde una posición de amparo y responsabilidad, promueven procesos subjetivantes en las infancias. El dispositivo se fundamenta en una ética de la responsabilidad implicada, donde lo público y sus instituciones actúan como garantes de los derechos de las infancias en su comunidad. Frente a contextos que desubjetivan, la juegoteca apuesta a generar escenarios lúdicos que funcionen como territorios de ternura y esperanza ante el desamparo psíquico y social.
¿Hay alguien ahí? : encrucijada entre la clínica, la sobredemanda y la vulnerabilidad social.
Eje temático
11. Clínica Infanto Juvenil (Psiquiatría)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Materno Infantil de San Isidro
Disertantes

Hospital Materno Infantil de San Isidro
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
médica
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente escrito intenta ubicar las vicisitudes que muchas veces tienen que afrontar los médicos residentes a la hora de trabajar con la clínica infantojuvenil, en relación a la demanda que la familia deposita sobre la figura del médico, buscando una resolución inmediata de las problemáticas multifactoriales que los atraviesa. Se plantearán algunas de las dificultades actuales en torno a cómo construir un espacio de tratamiento con las herramientas disponibles en la institución y en otros dispositivos, de manera tal que los niños y adolescentes puedan habitar al menos un espacio saludable para su vida dentro del contexto desfavorable que les toca transitar desde muy temprana edad. Se utilizarán diversas viñetas clínicas con el fin de puntualizar y reflexionar acerca de situaciones actuales que resuenan: la vulnerabilidad social, la falta de acceso, disponibilidad y adherencia a tratamientos, los conflictos vinculares, tanto entre pares, como con sus familiares, y los roles de los profesionales y las instituciones en el abordaje de dichas problemáticas.
Abandono, pérdida y subjetividad: algo es posible.
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Ámbito privado
Monte Grande, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La apuesta de los analistas que trabajan con niños tiene que ver con fomentar el desarrollo y armado de la escena lúdica, la “otra escena”, dentro de la escena infantil. La creación de un mundo interno, más placentero, que le permita al niño: desplegar sus fantasías, encausar su deseo, para poder hacer activo lo vivido pasivamente. Habilitar el armado de la otra escena, la lúdica, hace posible que el niño tome distancia del Otro adulto y pueda armar su propia demanda. Ubicándose en un lugar diferente al designado por los otros. Se presentará un recorte clínico del caso de un niño, víctima de violencia familiar. Un niño desbordado, sin límites. Cuyo síntoma es pensado como un llamado compulsivo al Otro. Observaremos como el despliegue de la transferencia y las intervenciones del analista pueden lograr efectos “de borde”, operando como límite, en la estructuración de la subjetividad. A pesar del sufrimiento, algo es posible. Abordaremos la temática tomando como referencia que la presencia del analista dispuesto a alojar a ese sujeto que sufre, alivia. El juego, y todo lo que en él se juega, ayuda al armado de un mundo interno más placentero y menos gozoso.